Tabla de contenido
El pleonasmo se caracteriza por el uso excesivo de palabras a la hora de transmitir una idea, lo que da lugar a repeticiones o redundancias. Aunque se utiliza en situaciones concretas, muchas personas lo emplean sin darse cuenta. Estos son algunos ejemplos populares de pleonasmo que conviene evitar en la vida cotidiana.
Actúa a la vez como figura retórica, en el pleonasmo literario e intencional, y como vicio del lenguaje, en el pleonasmo vicioso.
Los pleonasmos literarios suelen utilizarse deliberadamente para enfatizar un significado repetido, algo que confiere un carácter lírico o poético a un determinado discurso, ya que refuerza un sentido pretendido por el autor.
En el caso del pleonasmo vicioso, su uso se produce en la mezcla de diferentes términos que tienen el mismo significado, generando redundancia. La repetición no es intencionada como lo sería en un recurso estilístico, y se caracteriza por el vicio lingüístico del enunciador.
De este modo, reproduce innecesariamente un término para transmitir una idea que ya se había comprendido.
Para entender mejor el tema, vea a continuación algunos ejemplos de pleonasmo, principalmente de carácter vicioso, que debe evitar en la vida cotidiana.
11 ejemplos de pleonasmo que hay que evitar en la vida cotidiana
Los siguientes ejemplos de pleonasmo se utilizan habitualmente sin la intención del enunciador. Al fin y al cabo, surgen debido a ciertos vicios del lenguaje. En entornos de estudio o de trabajo, es importante tener cuidado de no repetirlos, ya que son gramaticalmente innecesarios. Compruébalo:
- entrar;
- salir;
- sube las escaleras;
- hacia abajo;
- dejarlo para más tarde;
- sorpresa inesperada;
- otra alternativa;
- ver con los ojos;
- protagonista principal;
- enlace de conexión;
- afrontarlo de frente.
Este tipo de redundancia también puede darse cuando una persona no se da cuenta o no conoce el significado que encierran ciertas palabras. Incluso es posible dejar de utilizar el pleonasmo en ciertos casos sólo después de conocer las raíces griegas y latinas.
Ver también: Después de todo, ¿cómo cambian de color los camaleones? Descúbralo aquíAsí pues, este tipo de construcción debe entenderse para evitar su uso, especialmente en la modalidad escrita. véase:
- hábitat natural;
- sangrado de sangre;
- monopolio exclusivo;
- llama de fuego;
- certeza absoluta;
- elección opcional;
- el erario público;
- hecho cierto;
- nuevo lanzamiento;
- breve discurso;
- acabado final;
- panorama general;
- decapitar la cabeza.
Otros casos de pleonasmo
Además del pleonasmo vicioso, también existe el pleonasmo literario, que se utiliza para reforzar algún significado en el enunciado, funcionando como una figura retórica. De carácter poético, es posible observar su uso en varias obras de escritores populares, por ejemplo:
- "¡Oh mar salado, cuánta de tu sal / son lágrimas de Portugal!": el verso Fernando Pessoa utiliza el adjetivo "salado" de forma redundante al acompañar a "mar". En la construcción textual, sin embargo, funciona poéticamente.
- "Me sorri a sorriso pontual": Chico Buarque utiliza el pleonasmo al repetir la palabra "sorriso", ya que si ya hubiera información de que alguien "sorri", el término no sería necesario. Sin embargo, la construcción busca la contextualización al acompañar la palabra "pontual".
- "Sólo busco oscuridad/Purificación en la noche muerta/La noche negra": en este caso, Vange Leonel emplea el pleonasmo estilístico con el adjetivo "negra", reforzando la idea de oscuridad, ya transmitida a través de "noche". Con este conjunto, es posible crear una atmósfera específica para los lectores.
- "Llovía una triste lluvia de resignación": aquí, Manuel Bandeira utiliza el término "lluvia" de forma redundante. Si ya estuviera "lloviendo", no sería necesario repetir la información, pero el uso de "triste lluvia" busca crear un contexto.
En el caso del pleonasmo literario, existe también el objeto pleonástico. Se utiliza para enfatizar el objeto directo o indirecto, y puede emplearse al principio de la frase, para que se repita después en forma pronominal. Consulte los ejemplos:
Ver también: Informática para oposiciones: así se estudia para las pruebas- "Mi amor, se lo confesé": en esta frase, el objeto directo "mi amor" se repite después del verbo "se lo confesé". A través de esta repetición, es posible enfatizar la idea de la frase.
- "No me engañas": aquí, el escritor Miguel Torga repite el objeto indirecto "me", trayéndolo de vuelta a través del pronombre "me".