Tabla de contenido
La estrella fugaz, también conocida como meteoro, es un fascinante fenómeno natural que ha cautivado a la humanidad durante siglos. Estos rayos de luz en el cielo son causados por diminutas partículas procedentes del espacio que se queman al entrar en la atmósfera terrestre.
De hecho, en este fenómeno intervienen el meteoro, el meteorito y el meteoroide. Estos tres términos no deben confundirse, aunque representan diferentes aspectos de una misma cosa. Cuando hablamos de un meteoroide, nos referimos a un objeto astronómico relativamente pequeño (entre 100 micrómetros y 50 metros de diámetro), que se encuentra a la deriva en el espacio.
Si este meteoroide, atraído por la fuerza de la gravedad, penetra en la atmósfera terrestre e impacta contra el suelo, puede denominarse meteorito, mientras que la estela de luz que deja a su paso por la atmósfera se conoce como meteoro.
Estrella fugaz: ¿de qué están hechos los meteoritos?
En primer lugar, es importante comprender el origen del meteoro, popularmente conocido como estrella fugaz. La mayoría de ellos se originan en los cometas, que están formados por hielo, polvo y roca. Cuando los cometas viajan por el espacio, dejan tras de sí una estela de escombros, denominada corriente de meteoroides. Cuando la Tierra atraviesa una de estas corrientes, los escombros entran en nuestra atmósfera y vemos el meteoro.haz de luz resultante en el cielo.
La composición de los meteoroides varía, pero suelen estar formados por una mezcla de roca, metal y hielo. La composición específica de un meteoroide puede afectar al aspecto del meteoro resultante (lo que llamamos estrella fugaz). Por ejemplo, un meteoroide formado principalmente por hierro aparecerá mucho más brillante y durará más tiempo en el cielo que uno formado por roca.
¿Qué les ocurre a los meteoroides cuando entran en la atmósfera terrestre?
Cuando un meteoroide entra en la atmósfera, encuentra resistencia en el aire, lo que hace que se caliente y brille, creando el destello de luz que vemos en el cielo. La mayoría de los meteoroides se queman completamente en la atmósfera, sin llegar nunca al suelo.
Sin embargo, algunos cuerpos de mayor tamaño pueden sobrevivir a su viaje a través de la atmósfera y llegar al suelo. Estos meteoritos pueden aportar valiosa información sobre la composición de nuestro sistema solar. Los científicos pueden analizar su composición mineral y química para conocer mejor los orígenes de nuestra galaxia y la formación de los planetas.
Ver también: Casa Verde y Amarilla: guía completa con las nuevas normas y quién tiene derecho a ellasTipos de meteoritos
Uno de los tipos más comunes de meteoritos es la condrita, formada por pequeños granos de minerales como el olivino, el piroxeno y la plagioclasa. Estos minerales son algunos de los componentes básicos de los planetas, considerados unos de los materiales más antiguos del sistema solar.
Ver también: Echa un vistazo a 12 materiales en los que nunca deberías usar pegamento Super BonderOtro tipo de meteorito es el metálico, compuesto principalmente de hierro y níquel, y es extremadamente valioso debido a su alto contenido en metales. Se cree que los meteoritos de hierro son los núcleos de pequeños planetoides que fueron destruidos al principio de la historia del sistema solar.
Los meteoritos mixtos son otro tipo relativamente raro. Contienen una mezcla de roca y metal y se cree que son el resultado de la mezcla del núcleo y el manto de un pequeño planeta.
Meteoritos famosos
Algunos meteoritos históricos famosos son:
- Alan Hills 84001: un meteorito marciano que algunos estudiosos creían que contenía fósiles de bacterias, lo que podría probar la existencia de vida en Marte en el pasado;
- Meteorito Canyon Diablo: un tipo de meteorito metálico que impactó contra la Tierra hace 50.000 años, creando el cráter Barringer, y cuyos fragmentos fueron utilizados como armas por los pueblos nativos americanos;
- Meteorito Allende: cayó en México en 1969 y resultó ser 30 millones de años más antiguo que nuestro planeta;
- Meteorito del Cabo York: uno de los meteoritos metálicos más grandes de la historia cayó en Groenlandia hace 10.000 años y fue utilizado como fuente de hierro por el pueblo inuit.
Estrella fugaz: ¿qué es la lluvia de meteoritos?
Las lluvias de meteoros, o estrellas fugaces, se producen cuando un meteorito entra en la atmósfera y se rompe en pequeñas partículas luminosas (meteoros) debido a la fricción y a las altas temperaturas. Algunos meteoros consiguen sobrevivir y caen al suelo, convirtiéndose en meteoritos.
Ocurren todos los años y las más conocidas son: cuadrántidas, líridas, perseidas, Dragonborn (giacobínidas) y Oriónidas. Cada una se produce en fechas concretas y en torno a determinadas constelaciones.