Tabla de contenido
Si pronuncia la palabra claustrofobia es muy difícil que alguien de su entorno no sepa a qué se refiere este término. Además, otras fobias conocidas por la mayoría de la gente son la aracnofobia y la fobia social.
El caso es que, lejos de ser las únicas fobias, sabemos que puede haber casi tantas fobias como personas en el mundo. Esto se debe a que nuestro cerebro tiene la capacidad de crear miedo ante los objetos o situaciones más inesperadas. Por eso, en este artículo vamos a enumerar las fobias más raras que se conocen.
¿Qué es una fobia?
La fobia es un trastorno que puede afectar gravemente a la salud de la persona que lo padece y que se caracteriza por sentir un miedo irracional, intenso e incontrolado a cosas o situaciones más o menos concretas.
Existen diferentes tipos de fobias, algunas más comunes y otras menos extendidas entre la población, pero todas merecen ser tratadas desde un enfoque de salud mental.
Además, se calcula que alrededor del 20% de la población mundial padece algún tipo de fobia, según datos del Instituto Nacional de Salud estadounidense.
Ver también: Romance seguro: vea los signos que más coinciden en el amorDebido a esta incidencia, es importante conocer cuáles son los más raros, para poder identificarlos y proporcionarles el tratamiento correcto. Compruébelos a continuación:
Vea 4 fobias raras que existen en el mundo
1. somnifobia
Se trata de una fobia rara y muy incómoda. Hablamos de un miedo profundo e irracional a quedarse dormido y a las consecuencias que el sujeto considera que puede sufrir si lo hace.
Las personas que sufren somnifobia tienen ideas fantasiosas sobre lo que les ocurrirá si se duermen, temiendo no volver a despertarse, lo que provoca que la persona experimente estados de ansiedad muy elevados sólo de pensarlo.
De hecho, este tipo de fobia afecta significativamente a la vida del paciente, ya que además de vivir con ideas obsesivas persistentes sobre el sueño, la falta del mismo repercute negativamente en muchas otras áreas de su vida (hábitos alimentarios, relaciones sociales, problemas laborales, etc.).
2. emetofobia
Esta fobia se refiere al miedo o ansiedad intensa a vomitar o a que otras personas lo hagan. Las personas que sufren este tipo de fobia temen algo más que un simple asco o rechazo a vomitar.
Así, desarrollan estilos de vida centrados en no vomitar y en evitar, lo mejor que puedan, que alguien vomite cerca de ellos como consecuencia del pánico que les provoca.
Este tipo de fobia afecta negativamente a la vida del individuo que puede, por ejemplo, establecer patrones alimentarios muy contraproducentes para evitar las náuseas y por la creencia de que esto puede provocar el vómito.
También es habitual que las mujeres eviten el embarazo, ya que, como sabemos, éste suele ir asociado a un periodo de náuseas y vómitos. No existen causas específicas para el desarrollo de esta rara fobia, pero se cree que puede estar relacionada con un acontecimiento traumático vinculado a los vómitos en la infancia.
3. crematofobia
En este caso, el término "crematofobia" se refiere al miedo al dinero, un temor que sin duda llama la atención de muchos que conocen esta fobia. Las relaciones complicadas con el capital económico (recibir salarios bajos; sufrir acoso en el lugar de trabajo, etc.) pueden llevar a algunas personas a establecer una relación fóbica con el dinero.
Para estas personas, realizar incluso la compra más sencilla implica altos niveles de ansiedad. Además, la afección está relacionada con estados continuos de estrés y depresión, falta de sueño, síntomas físicos, entre otros.
Ver también: Calendario lunar 2023: consulta todas las fechas y los signos de cada fase4. ciberfobia
Por último, esta fobia la sufren a menudo personas mayores que tienen dificultades para adaptarse al uso de nuevas tecnologías como ordenadores, tabletas o smartphones.
Así, la mera posibilidad de estar delante de un ordenador o un teléfono móvil puede desencadenar ansiedad, angustia y miedo. Incluso hay personas que tienen esta fobia tan desarrollada que sufren ataques de pánico e hiperventilación cuando se ven obligadas a utilizar la tecnología.