Tabla de contenido
Tratar temas como la gramática y el buen portugués, independientemente de la ocasión, puede ser imposible sin tener en cuenta la puntuación. Siendo uno de los mecanismos más interesantes del lenguaje, es crucial para una buena comunicación escrita, y los pequeños signos son responsables de expresar sentimientos, ofrecer respiros a través de pausas y diferentes tonos mediante entonaciones. Pero, ¿cuáles serían?¿las principales reglas de puntuación?
Este ámbito tan específico de la ortografía también es muy importante a la hora de interpretar un texto, así como el mensaje que se transmite a través del habla. Cuando se trata de ensayos y del mundo profesional, es poco probable que se prescinda de este mecanismo: al fin y al cabo, es un factor indispensable para un buen texto, o para compartir información cohesionada.
Para comprender mejor este ámbito esencial de la lengua, conozca las principales reglas de puntuación, así como su concepto y sus diferentes usos en la vida cotidiana.
Conozca las principales reglas de puntuación
Como ya se ha dicho, la puntuación es un área específica de la ortografía y está presente en prácticamente todas las lenguas del mundo, pero con reglas específicas. En general, sus principales funciones son:
- Ayuda para interpretar textos;
- Resalte frases o expresiones;
- Delimite los periodos o las frases, evitando ambigüedades;
- Ayudar con la entonación;
- Ofrecer pausas en la lectura;
- Ayudar a la cohesión de los textos.
Sin signos de puntuación, puede resultar extremadamente difícil organizar o comprender determinadas ideas transmitidas por escrito. Por eso, este recurso es indispensable para quienes desean redactar buenos textos o transmitir mensajes cohesionados. Pero, ¿cuáles serían sus principales reglas?
Punto
El punto final, o punto y aparte, es uno de los signos de puntuación más conocidos en todo el mundo. Se utiliza para marcar el final o la separación de un punto, o para delimitar abreviaturas y diversos títulos de personas. Vea algunos ejemplos:
- No sería posible olvidarle en absoluto. (Fin de una frase declarativa);
- Quédate aquí, no te vayas todavía (Separación de periodos);
- Mi dirección es Av. Magalhães, Cond. Céu Azul (Abreviaturas);
- La Dra. Joana debería verle ahora. (Títulos de las personas).
Coma
La coma es crucial para la separación y jerarquización de términos en una oración. También es indispensable en la composición de oraciones subordinadas. Tiene la finalidad de indicar que, aunque los términos estén separados, participando en la misma oración o cláusula, no forman una unidad sintáctica. comprobar:
Ver también: Cómo limpiar las zapatillas blancas: 3 trucos infalibles- Júlia, que es fan de Ayrton Senna, ganó una entrada para su exhibición.
- Fuimos temprano al mercado y compramos leche, cereales y huevos.
- Hoy, analizando su pasado, es imposible no creer que ha ganado en la vida.
De esto se puede concluir que cuando existe una relación sintáctica entre los términos de la frase, no se pueden separar con una coma. Tampoco se separan con una coma:
- Predicado del sujeto;
- Adjunto adnominal del nombre;
- Complemento nominal del nombre;
- Objeto del verbo;
- Cláusula principal de la subordinada sustantiva, siempre que no sea apositiva o en orden inverso;
- Predicativo del objeto.
Punto y coma
El punto y coma es una unión de los dos signos antes mencionados. Suele indicar que la frase va a continuar, pero se ha ofrecido una especie de pausa, más "dramática" que la coma. El punto y coma no es tan decisivo como el punto, ni tan breve como la coma.
Esta puntuación se utiliza para separar estructuras de coordenadas que tienen comas internas, así como para enumerar temas. He aquí algunos ejemplos:
- El día ya había sido bastante agotador; Mary necesitaba descansar.
- Los días de la semana son:
- El lunes;
- El martes;
- El miércoles;
- Jueves;
- El viernes;
- El sábado;
- El domingo.
Signo de interrogación
Los signos de interrogación se utilizan al final de las frases para indicar una pregunta directa. véase:
- ¿Cuál es el programa para mañana?
- ¿Cuáles son sus dificultades al estudiar esta asignatura?
Dos puntos
Los dos puntos, por su parte, señalan algo que está por venir. Son habituales antes de citas, explicaciones o diálogos en general. Naturalmente, son una parte crucial del discurso directo. Por poner un ejemplo:
Ver también: Estrella fugaz: descubre de qué están hechos los meteoritos- Júlia es un ejemplo de buena alumna en el aula: aplicada, tranquila e interesada por el contenido.
- Entonces me dijo: "No deberías salir con esta lluvia".