Tabla de contenido
La música está presente en nuestros recuerdos más felices y también en los momentos en los que nos sentimos tristes. Puede cambiar nuestro estado de ánimo, hacernos recordar momentos del pasado o servirnos como auténtico relajante. Desde hace años, la ciencia se ha interesado por investigar su influencia en nuestro cerebro, y un reciente estudio, publicado por investigadores de la Universidad de Cambridge, ha demostrado que puede utilizarse para hacernos sentir mejor con nosotros mismos,señaló que la preferencia musical puede estar asociada a la personalidad.
La encuesta abarcó cinco continentes y contó con la participación de más de 350.000 voluntarios. Durante la encuesta, personas de más de 50 países declararon que les gustaban 23 géneros musicales diferentes rellenando un cuestionario específico.
¿Qué dicen sus gustos musicales sobre su personalidad?
El estudio tuvo en cuenta cinco importantes rasgos de la personalidad: introversión, neuroticismo, agradabilidad, apertura a nuevas experiencias y concienciación en la actuación. Los resultados obtenidos son de lo más interesante. Vea a continuación los estilos preferidos y los rasgos observados:
- Música blues, jazz y soul: alta autoestima, creativa, simpática y extrovertida;
- Rap y ópera: creativos y simpáticos;
- Música clásica: introvertidos, pero comparten otras características con los que les gusta el rap y la ópera;
- País: trabajador y extrovertido;
- Reggae: creativos, simpáticos, extrovertidos y con alta autoestima, aunque pueden ser percibidos como algo perezosos;
- Música de baile: creativa y extrovertida, pero no demasiado simpática;
- Rock y heavy metal: baja autoestima, creativo, poco trabajador, introvertido y simpático.
Este tipo de conexiones encontradas entre los individuos y la música que escuchaban eran innegables para David M Greenberg, autor de la investigación. Sin embargo, no es que estos datos sean del todo determinantes. Al fin y al cabo, a medida que envejecemos, es habitual no estancarse en un único género musical, sino disfrutar de más de uno.
Música y empatía
Otro aspecto citado relaciona los gustos musicales con la teoría empático-sistemática: los sistemáticos prefieren géneros intensos, mientras que los empáticos prefieren escuchar "canciones melancólicas".
Ver también: Flores amantes de la sombra: vea 9 especies para tener en casaAmbos grupos prefieren la música que tiene el atributo de la profundidad, pero los sistemáticos priorizan la complejidad intelectual, y los empáticos, el lado emocional. Conviene recordar que, para la psicología, la empatía es la capacidad de reconocer y experimentar los estados emocionales de los demás.
Por otro lado, los valores de los atributos juegan un papel importante cuando pensamos en la música según la hora del día, pero varía si incluimos el contexto sociocultural. Así lo demuestra otro estudio de 2019 dirigido por Minsu Park, en el que se revela que las personas son más propensas a escuchar ritmos agitados durante el día y canciones relajantes por la noche.
Pero en América Latina, por ejemplo, la música alegre es la más escuchada, al igual que en Asia. Así que está claro que el contexto sociocultural también puede afectar a nuestras preferencias.
Ver también: 13 dichos populares que mucha gente ha dicho mal toda su vidaPor último, los investigadores señalan que los datos obtenidos mediante el cruce de pruebas y preferencias musicales se basan en correlaciones estadísticas y tendencias observadas. Esta información no debe interpretarse como una relación causa-efecto, es decir, escuchar determinados estilos no "transformará" necesariamente nuestro comportamiento y personalidad.