Las personas inteligentes suelen tener estas 3 peculiaridades; vea cuáles son

John Brown 19-10-2023
John Brown

Las personas inteligentes suelen ser admiradas por su capacidad para resolver problemas complejos, asimilar información con rapidez y pensar de forma creativa. También les encanta leer y son muy curiosas.

Sin embargo, además de estas características obvias, hay otras manías que suelen acompañar a estas personas. Aunque estos hábitos puedan parecer triviales, pueden ofrecer pistas sobre las peculiaridades del comportamiento de las personas con mentes brillantes. Compruebe cuáles son estas manías a continuación.

3 peculiaridades de las personas inteligentes

1. morderse las uñas

Una manía sorprendente que comparten algunas personas inteligentes es el hábito de morderse las uñas. Aunque a menudo se considera un signo de nerviosismo o ansiedad, un estudio de 2015 sugiere que los individuos con esta manía pueden ser más propensos a ser perfeccionistas.

Morderse las uñas puede ser una forma de autoestimulación y concentración, que proporciona alivio mental y ayuda a estimular la creatividad. Aunque es importante encontrar formas saludables de afrontar el estrés, este hábito aparentemente insignificante puede ser un rasgo común en las personas intelectuales.

2. escuchar música

Otro hábito común entre las personas inteligentes es escuchar música. La música se ha asociado a varios beneficios cognitivos, como la mejora de la memoria, la concentración y la creatividad, especialmente el género instrumental.

Ver también: Estos signos "opuestos" se atraen y se llevan bien en el amor

Un estudio de 2019 descubrió que las personas más inteligentes tienden a preferir las canciones sin letra. Investigadores de la Universidad Oxford Brookes encuestaron a 467 estudiantes croatas de secundaria, evaluando su coeficiente intelectual, el género musical preferido y cómo utilizan la música.

El resultado mostró que los alumnos con mayor puntuación en inteligencia se inclinaban por géneros musicales instrumentales como la big band, la música clásica y la música electrónica ambiental. Además, los que escuchaban música de forma más cognitiva, es decir, apreciando la composición y la técnica, también se inclinaban por la música instrumental.

Sin embargo, los investigadores subrayan que esta capacidad es sólo uno de los muchos factores que influyen en las preferencias musicales. También influyen otros aspectos, como los rasgos de personalidad, el sexo, la edad, el nivel educativo y los ingresos familiares.

3. hablar solo

Puede que te parezca extraño hablar solo, pero en realidad podría ser un signo de habilidades de pensamiento, memoria y percepción más avanzadas. Eso es lo que afirma un estudio realizado por las universidades de Wisconsin y Pensilvania.

La investigación de 2012 demostró que, cuando se ordenaba a los participantes que recordaran y encontraran objetos, tenían más éxito cuando vocalizaban los nombres de los objetos en voz alta. Esto significa que, al pronunciar los nombres en voz alta, activamos las propiedades visuales relacionadas con esos objetos en nuestro cerebro, lo que nos ayuda a encontrarlos más fácilmente.

De este modo, el lenguaje no es sólo una forma de comunicación, sino que también puede mejorar nuestra percepción y nuestro pensamiento. Así que la próxima vez que se encuentre hablando solo, recuerde que puede ser un claro signo de inteligencia.

¿Cómo ser más inteligente?

Según estudios de la Universidad de Harvard, es posible mejorar la mente mediante actividades sencillas que pueden realizarse a diario. En el libro "Make it stick: The Science of Successful Learning", los autores Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel comparten recomendaciones para mejorar la capacidad intelectual, la agilidad mental y la memoria, lo que se traduce en un mayor coeficiente intelectual.

Ver también: Ni perro ni gato: las 10 mascotas más exóticas que tiene la gente

Estos consejos consisten en mejorar la memoria y desafiar al cerebro a realizar tareas de distintas formas. Echa un vistazo a algunos de estos trucos e incorpóralos a tu rutina a la hora de estudiar para exámenes y oposiciones:

  • Duerme bien: Descansar al menos ocho horas permite al cerebro almacenar información, lo que repercute positivamente en el rendimiento académico. Tener una rutina de sueño regular es esencial para sacar buenas notas.
  • Estudiar en voz alta: Escuchar las palabras en voz alta aumenta la probabilidad de recordarlas. Repetir la información en voz alta durante el estudio puede facilitar su recuerdo posterior.
  • Asignaturas alternativas: Alternar entre diferentes temas de estudio mantiene el cerebro despierto, refuerza la memoria a largo plazo y profundiza el aprendizaje.
  • Utiliza la mano no dominante: Experimentar a utilizar la mano no dominante para tareas sencillas, como comer con cubiertos, puede crear nuevas conexiones neuronales y acelerar la función cerebral.
  • Conectar la información con los estímulos: Vincular la nueva información a estímulos sensoriales, como aromas agradables, puede ayudar a la memoria. Además, establecer conexiones entre los nuevos conocimientos y las experiencias pasadas contribuye a analizar e integrar mejor los conceptos.

John Brown

Jeremy Cruz es un escritor apasionado y un ávido viajero que tiene un profundo interés en las competencias en Brasil. Con experiencia en periodismo, ha desarrollado un buen ojo para descubrir gemas ocultas en forma de competencias únicas en todo el país. El blog de Jeremy, Competiciones en Brasil, sirve como centro de todo lo relacionado con varios concursos y eventos que tienen lugar en Brasil.Impulsado por su amor por Brasil y su vibrante cultura, Jeremy tiene como objetivo arrojar luz sobre la diversa gama de competencias que a menudo pasan desapercibidas para el público en general. Desde emocionantes torneos deportivos hasta desafíos académicos, Jeremy lo cubre todo, brindando a sus lectores una mirada profunda y completa al mundo de las competencias brasileñas.Además, el profundo aprecio de Jeremy por el impacto positivo que las competencias pueden tener en la sociedad lo impulsa a explorar los beneficios sociales que surgen de estos eventos. Al destacar las historias de personas y organizaciones que marcan la diferencia a través de concursos, Jeremy tiene como objetivo inspirar a sus lectores a involucrarse y contribuir a construir un Brasil más fuerte e inclusivo.Cuando no está ocupado buscando la próxima competencia o escribiendo atractivas publicaciones de blog, se puede encontrar a Jeremy sumergiéndose en la cultura brasileña, explorando los pintorescos paisajes del país y saboreando los sabores de la cocina brasileña. Con su personalidad vibrante ydedicación a compartir lo mejor de las competencias de Brasil, Jeremy Cruz es una fuente confiable de inspiración e información para aquellos que buscan descubrir el espíritu competitivo que florece en Brasil.