Gigantes de la galaxia: 5 estrellas de la Vía Láctea más grandes que el Sol

John Brown 19-10-2023
John Brown

La Vía Láctea alberga algunas de las estrellas más grandes y brillantes del universo. Estudiándolas, los astrónomos pueden comprender mejor los procesos que dan forma al universo y los orígenes de la propia vida.

En resumen, las estrellas pueden definirse como cuerpos celestes formados por gas que genera su propia luz. Estas esferas de gas y plasma contienen enormes cantidades de hidrógeno, que sufre un proceso en el núcleo.

Este fenómeno se produce en las profundidades de las estrellas a enormes presiones y temperaturas de hasta 15.000.000 °C, y genera increíbles cantidades de energía liberada en forma de calor, luz y radiación electromagnética.

Cuando la estrella se queda sin combustible para continuar este proceso, comienza a colapsar bajo su propia gravedad hasta que se libera en una supernova que se convierte en un agujero negro. Estas estrellas masivas pueden vivir muchos miles de millones de años después de este punto.

¿Cuáles son las estrellas más grandes de la galaxia?

Se calcula que en nuestra galaxia hay unos 100.000 millones de estrellas, las más grandes de las cuales ya han sido clasificadas:

Ver también: 4 pistas que indican que alguien te quiere, aunque no lo diga

1. uY Scuti

La estrella más grande de la Vía Láctea es UY Scuti. Está situada en la constelación de Scutum y se calcula que es unas 1.700 veces mayor que nuestro Sol. UY Scuti es también una de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia, ya que emite más de 300.000 veces la cantidad de energía del Sol.

A pesar de su enorme tamaño, UY Scuti no es visible a simple vista, ya que se encuentra a más de 9.000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1860 por astrónomos alemanes, y su tamaño se calculó por primera vez en la década de 1950.

Este cuerpo celeste es tan masivo que en su núcleo se están formando átomos de distintos metales. Es muy probable que su vida termine con una explosión de supernova que deje tras de sí un agujero negro.

2. VY Canis Majoris

La segunda estrella más grande de la Vía Láctea es VY Canis Majoris. Está situada en la constelación del Perro Mayor y se calcula que es unas 1.500 veces mayor que nuestro Sol. VY Canis Majoris es también una de las estrellas más luminosas de la galaxia, ya que emite más de 500.000 veces la cantidad de energía solar.

VY Canis Majoris se encuentra a unos 5.000 años luz de la Tierra y fue descubierta por primera vez en 1800 por el astrónomo francés Jérôme Lalande. Su tamaño fue calculado por primera vez en la década de 1920 por el astrónomo estadounidense Edwin Hubble.

3. Mu Cephei

Se trata de una estrella supergigante roja situada en la constelación de Cefeo. Es una de las estrellas más grandes y brillantes conocidas de la Vía Láctea, con un diámetro estimado de unas 1.500 veces el del Sol y una luminosidad unas 100.000 veces superior.

La estrella fue catalogada por primera vez por William Herschel en 1781, quien se fijó en su inusual color rojo intenso y la apodó Estrella Granate. Desde entonces, ha sido muy estudiada por los astrónomos, que la han utilizado como referencia para aprender más sobre la evolución de las estrellas masivas.

Ver también: Descubre 9 profesiones bien pagadas y con jornada reducida en Brasil

Mu Cephei se encuentra a unos 2.500 años-luz de la Tierra y forma parte de una región de intensa formación estelar conocida como Asociación OB1 Cepheus.

Se estima que la estrella tiene una masa unas 20 veces superior a la del Sol y se cree que se encuentra en las etapas finales de su evolución, fusionando helio en su núcleo tras agotar el combustible de hidrógeno.

4. betelgeuse

Betelgeuse es una estrella supergigante roja situada en la constelación de Orión, a unos 640 años luz de la Tierra. Se calcula que es unas 1.000 veces mayor que el Sol y es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea, ya que emite unas 100.000 veces más energía que nuestro Sol.

Además, Betelgeuse es una de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y es fácilmente visible a simple vista. Tiene un característico color rojizo anaranjado y es conocida por su variabilidad, ya que su brillo fluctúa con el tiempo.

Dado su colosal tamaño y las temperaturas relativamente bajas de su superficie, se cree que dentro de unos miles de años explotará como supernova, dejando una "marca" en el cielo que podría ser mayor que la Luna. Sin embargo, existe mucha controversia sobre cuándo ocurrirá esto.

5. antares

Por último, Antares es una estrella supergigante roja situada en la constelación de Escorpio, a unos 550 años luz de la Tierra. Se calcula que es unas 700 veces mayor que el Sol y es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea, ya que emite unas 10.000 veces la cantidad de energía solar.

Su nombre procede de la palabra griega "Antares", que significa "rival de Marte", ya que su color rojizo se asemeja al del planeta rojo.

John Brown

Jeremy Cruz es un escritor apasionado y un ávido viajero que tiene un profundo interés en las competencias en Brasil. Con experiencia en periodismo, ha desarrollado un buen ojo para descubrir gemas ocultas en forma de competencias únicas en todo el país. El blog de Jeremy, Competiciones en Brasil, sirve como centro de todo lo relacionado con varios concursos y eventos que tienen lugar en Brasil.Impulsado por su amor por Brasil y su vibrante cultura, Jeremy tiene como objetivo arrojar luz sobre la diversa gama de competencias que a menudo pasan desapercibidas para el público en general. Desde emocionantes torneos deportivos hasta desafíos académicos, Jeremy lo cubre todo, brindando a sus lectores una mirada profunda y completa al mundo de las competencias brasileñas.Además, el profundo aprecio de Jeremy por el impacto positivo que las competencias pueden tener en la sociedad lo impulsa a explorar los beneficios sociales que surgen de estos eventos. Al destacar las historias de personas y organizaciones que marcan la diferencia a través de concursos, Jeremy tiene como objetivo inspirar a sus lectores a involucrarse y contribuir a construir un Brasil más fuerte e inclusivo.Cuando no está ocupado buscando la próxima competencia o escribiendo atractivas publicaciones de blog, se puede encontrar a Jeremy sumergiéndose en la cultura brasileña, explorando los pintorescos paisajes del país y saboreando los sabores de la cocina brasileña. Con su personalidad vibrante ydedicación a compartir lo mejor de las competencias de Brasil, Jeremy Cruz es una fuente confiable de inspiración e información para aquellos que buscan descubrir el espíritu competitivo que florece en Brasil.