Tabla de contenido
¿Se ha preguntado alguna vez por qué bostezamos cuando alguien bosteza cerca de nosotros? Aunque existen muchas teorías al respecto, aún no se conoce con certeza la explicación exacta de esta actividad tan contagiosa.
El bostezo se transmite a través de unos nervios craneales situados en el cerebro, denominados neuronas del trigémino, que se sincronizan con las neuronas cerebrales para iniciar el reflejo.
De este modo, es uno de los mecanismos de respuesta natural más vitales; es la forma en que el cuerpo responde a su entorno. Siga leyendo y conozca a continuación las principales curiosidades sobre el bostezo.
¿Qué es el bostezo?
El bostezo es el acto involuntario de abrir la boca de par en par, profunda y prolongadamente, y exhalar o inhalar con un sonido característico. Suele afectar a la respiración, ya que tira de los músculos de la mandíbula y los pulmones para permitir que la boca se abra por completo.
Durante el bostezo, la frecuencia respiratoria aumenta el volumen de aire inhalado, lo que provoca una ligera sensación estimulante en el cerebro, que ayuda a prevenir la somnolencia y mejora el estado de alerta. Una persona puede bostezar hasta 15 veces al día. Este gesto está estrechamente relacionado con el sueño, el cansancio, la monotonía y la falta de oxígeno.
¿Qué provoca los bostezos?
Aunque los científicos aún no tienen una conclusión definitiva, existen varias teorías relacionadas con las causas del bostezo. Los estudios han demostrado que el bostezo está relacionado con cambios en nuestro cuerpo y en nuestra mente. Lo más probable es que la teoría más aceptada mezcle algunos puntos de cada una, como la falta de oxígeno, el ciclo del sueño y las crisis de atención.
Según un estudio, publicado en 2013 en el Journal of Applied and Basic Medical Research, bostezar mucho es necesario para enviar una buena cantidad de aire a nuestros pulmones para enfriar el cerebro.
¿Y si bostezas mucho? Se considera que una persona bosteza en exceso si lo hace más de una vez por minuto. Si se cumple este requisito, bostezar mucho puede ser síntoma de un problema de salud, por lo que debes consultar a un médico.
¿Por qué bostezamos cuando alguien bosteza cerca de nosotros?
El reflejo de contagio es un fenómeno comúnmente observado tanto en humanos como en animales. Si alguien bosteza cerca de nosotros o vemos a otra persona bostezar, es probable que hagamos lo mismo.
Así, se cree que atrapar el bostezo es un reflejo humano instintivo debido a la empatía. Un estudio demostró que se produce en más del 50% de los casos, lo que sugiere que el cuerpo está diseñado para ser muy sensible al comportamiento de los demás.
Además de refrescar nuestro cerebro o aumentar el nivel de oxígeno en la sangre para equilibrar nuestro organismo, existen otros beneficios derivados del bostezo, entre ellos:
- Facilita la relajación de la persona introduciendo abundante aire en el cuerpo;
- Bostezar, suspirar y respirar profundamente sirven para aprender a respirar mejor y reducir la ansiedad;
- Es una herramienta neurológica;
- Ayuda como fenómeno comunicativo a socializar y a ser más sensible.
¿Los animales también bostezan?
Según los investigadores, el bostezo, o al menos patrones similares de apertura de la mandíbula, se ha observado en todas las clases de vertebrados. Además, cientos de estudios que han analizado el bostezo en humanos y primates han asegurado que se trata de un fenómeno contagioso utilizado como forma de integración social por imitación.
Así, podemos ver bostezar a monos, perros, gatos, incluso ratas o periquitos. De hecho, una curiosidad no mencionada antes es que los bebés también bostezan dentro del vientre de sus madres.
Ver también: Dáme, daime o dême: ¿sabes cuál es la correcta?¿Cómo controlar los bostezos?
Aunque no existe una forma definitiva, hay maneras sencillas de reducir la tendencia a bostezar en exceso. Estas prácticas incluyen:
Ver también: ¿Le han denegado el acceso a Caixa Tem? Aprenda a resolver el problema- Duerma y descanse lo suficiente;
- Bebe mucha agua para aliviar la fatiga;
- Aumente la cantidad de ejercicio que realiza, ya que esta actividad favorece una mejor circulación sanguínea;
- Beba té estimulante, como té verde o negro, para mantenerse alerta durante los periodos de aburrimiento o cansancio;
- Dé un paseo al aire libre para combatir la fatiga y mantener el estado de alerta;
- Haz alguna tarea divertida para distraerte.